Mieles de Colima, caracterización palinológica y alternativas de producción.

Carlos Leopardi

Metrics

Community Size
Years
Course Title
Course Letter Acronym
Course Number
Project Lead Faculty

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Estatal de Desarrollo de Colima 2021–2027 establece que, entre otras actividades económicas, se debe impulsar el campo para tener empleos dignos, así como generar oportunidades a grupos vulnerables. Para ello el Gobierno del Estado de Colima a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural buscará alternativas para el mejoramiento de las condiciones de productividad, comercialización y rentabilidad del sector agropecuario. En este sentido, la apicultura, que es una forma de ganadería trashumante, es una industria pequeña pero significativa para el estado. Es pequeña porque su aporte al PIB estatal es comparativamente bajo en relación con el de cultivos como el limón mexicano o la papaya; sin embargo, la importancia de las abejas va más allá de la producción de miel, pues son necesarias para polinización de éstos y muchos otros cultivos.

Actualmente hay dos vertientes importantes para la apicultura, la primera es la obtención de miel y otros productos derivados de la actividad de las abejas (p. ej. propóleo, jalea real, polen, etc.). La segunda es la renta de colmenas para optimizar el proceso de polinización de cultivos, algo necesario en muchos casos para lograr el fruto. En el primer caso, es conocido que las mieles de Colima son de elevada calidad, pero dado que no cuentan con una caracterización palinológica su valor económico y los mercados potenciales a los que pueden acceder se ven limitados. En el caso de la renta de colmenas, para los apicultores puede resultar en una actividad de alto riesgo, dado que es común la aplicación de insecticidas (algunos con efectos residuales, como el fipronil), que puede derivar en la muerte de colmenas enteras, algo que ya ha ocurrido.

Por ello, en este proyecto se propone ayudar a los apicultores ampliando acciones que ya se vienen realizando de manera conjunta desde la Universidad de Colima y el Gobierno del Estado. Muchas de estas acciones han estado enfocadas en la capacitación de los productores y a foros que han permitido compartir experiencias, como las que se muestran en los siguientes vínculos:

• https://elcomentario.ucol.mx/video-simposio-regional-apicola-en-colima/
• https://www.gob.mx/agricultura/colima/articulos/abejas-importantes-tanto-en-produccion-como-en-equilibrio-de-ecosistema?idiom=es
• https://ideas.ucol.mx/ece/ (Certificación de competencias para fortalecimiento de las colonias de abejas, EC0341).
• https://www.afmedios.com/invitan-a-diplomado-en-apicultura-sustentable/
• https://www.gob.mx/agricultura%7Ccolima/articulos/apicultura-actividad-rentable-en-la-entidad-sagarpa

Sin embargo, ahora queremos no sólo mantener las acciones de capacitación, sino profundizar a través del desarrollo de insumos o metodologías que mejoren el valor agregado de la miel de Colima y sus derivados y además ayuden al productor a elegir lugares idóneos para ubicar sus colmenas.

Por ello, buscamos satisfacer necesidades específicas aprovechando los cursos de Plantae II y Sistemas de Información Geográfica que se ofrecen en el Programa Educativo Licenciado en Biología adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la Universidad de Colima. En el caso de Plantae II, parte del curso se orientará a desarrollar una caracterización palinológica de algunas mieles representativas del estado. Este será un ejercicio piloto que ayude a entender la diversidad de mieles del estado y a generar una biblioteca de polen que permita al apicultor, que así lo desee, solicitar la caracterización de su producto. La caracterización palinológica contribuirá a mejorar la competitividad en el mercado de las mieles de Colima en comparación con las de otros estados de la república mexicana en donde esta opción está disponible; además, el desarrollo de la biblioteca de polen permite no sólo certificar el origen de la miel; sino también de algunos de sus derivados, lo que aumenta su valor agregado y permite acceder a mercados específicos. Además, los usos de la biblioteca de polen, en fases posteriores, pueden expandirse a otras áreas relacionadas con calidad y aire y salud pública.

A través de la materia Sistemas de Información Geográfica, con base en la información proporcionada por Gobierno del Estado y la derivada directamente de la caracterización de mieles, se busca ayudar a los apicultores a identificar lugares idóneos y seguros para la ubicación de sus colmenas a partir de una semaforización basada en los puntos de mayor riesgo conocidos (información proporcionada por Gobierno del Estado) y la distribución de las plantas poliníferas más importantes según las mieles muestreadas. Finalmente, como una alternativa para promover una apicultura económicamente redituable y con los mejores estándares, se proveerá a través de la Universidad de Colima y El Gobierno del Estado a los apicultores de una serie de talleres de formación que van desde el establecimiento de las colmenas, biología de las abejas, sanidad de las colmenas, marketing, entre otros.

RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Debido al carácter de este proyecto y al grupo al que va dirigido (población rural), colabora a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se listan a continuación:

  1. Poner fin a la pobreza (ODS 1). Dado que este proyecto colabora a desarrollar alternativas económicas sostenibles en grupos económicamente vulnerables puede contribuir a la disminución de la pobreza a nivel local.
  2. Poner fin al hambre (ODS2 2). La miel es un alimento, por ello si ésta es de calidad ayuda a lograr una mejor nutrición; además, las abejas polinizan un tercio de los productos que consumimos, así que el establecer proyectos que ayuden a su cuidado directa o indirectamente aboga a una agricultura sostenible y a alcanzar la seguridad alimentaria.
  3. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible (ODS 8). Este proyecto busca establecer alternativas para mejorar el valor agregado de los productos derivados de la actividad de las abejas, lo que puede redundar en un mejor ingreso para las familias dedicadas a esta actividad e incluso en un incremento del número de personas involucradas al descubrir que puede ser una actividad rentable.
  4. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles (ODS 12). Las abejas son susceptibles a los cambios de su entorno, como el uso de plaguicidas, contaminación, etc. Los modos de producción relacionados con el manejo de abejas, tanto el manejo de la colmena como el de todos los cultivos que quieran utilizar los servicios de polinización, debe ser amigable con el medio ambiente. Ello garantiza que tanto el consumo como la producción sean sostenibles.
  5. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (ODS 15). Las abejas son un componente importante de los ecosistemas terrestres. Si logramos aplicar sistemas de producción amigables con el medio ambiente, como plantea este proyecto, su cuidado será una realidad y no sólo el de ellas sino el de otras especies que también sirven como polinizadoras y muchos otros organismos que conforman las redes tróficas y que hacen que funcionen los agroecosistemas.

MIELES DE COLIMA – Contexto y Avances

El estado de Colima se localiza en el oeste de México, a lo largo de la costa central del Pacífico (19°31′-18°41′ N, 103°29′- 104°41′ O). Limita con el Océano Pacífico al oeste y suroeste, los estados de Jalisco (norte y noroeste) y Michoacán (al sur); su elevación varía desde el nivel del mar hasta los 3.820 m y cubre un área de aproximadamente 5 543 km2. El principal tipo de clima en el estado es cálido subhúmedo (Aw), seguido de semiseco cálido (BSh), semicálido subhúmedo (ACw), templado subhúmedo (Cw) (García, 2004). La precipitación media anual es de 1.000 mm y es fuertemente estacional, con precipitaciones concentradas principalmente de junio a octubre. La temperatura media anual es de 26 °C (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2016). El principal tipo de vegetación es el bosque seco (caducifolio y subcaducifolio), aunque también es posible encontrar pequeñas áreas de otros tipos de vegetación como bosques de Quercus, bosques de coníferas, matorral espinoso, bosques de galería, bosque mesófilo de montaña, manglar y vegetación similar a la sabana (Martínez- Cruz & Ibarra-Manríquez, 2012; Padilla et al., 2006).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2018), el estado tiene aproximadamente 760,000 habitantes, 90% de los cuales viven en áreas urbanas y 10% en áreas rurales. El sector primario emplea al 11.5% de la población. Casi el 90% de las personas del sector primario trabajan en actividades agropecuarias, que en 2017 aportaron aproximadamente el 4.6% del producto interno bruto (PIB) de Colima. En 2017, el estado produjo alrededor de 3.7 millones de toneladas de alimentos, de los cuales el 97% correspondió a productos agrícolas. Debido a la diversidad de climas en Colima, es posible encontrar una amplia gama de cultivos, desde bananos en las tierras bajas tropicales hasta otros que requieren condiciones más templadas, como la zarzamora. Los cultivos más importantes (en términos de superficie y contribución al PIB) son la papaya y el limón mexicano.

Una parte de los productos agrícolas generados por Colima está representada por su miel y productos asociados. Las mieles de Colima pueden considerarse un producto gourmet. Aunque no contamos con una evaluación profunda de las mieles de nuestro estado, a grandes rasgos se distinguen las mieles claras de las faldas del volcán y las mieles oscuras de la costa. Las mieles de las faldas del volcán, según los apicultores se producen con especies silvestres de tacotes (especies de la familia botánica Asteraceae). Algunos apicultores producen mieles casi transparentes que tienen como base polen y néctar de plantas que ellos llaman hiedras (Ipomoea) y tacotes. La mayor proporción de estas mieles se produce durante el invierno que es cuando florecen muchas de las plantas de esta zona.

Las mieles de la costa son buena medida oscuras, debido a la influencia de los recursos derivados del limón, coco y el mango; algunos de los principales cultivos de la zona. Sin embargo, las abejas no se limitan sólo a los cultivos, por lo que no sería extraño encontrar polen de muchas otras plantas que se encuentran al interior o alrededor de los lugares en donde los apicultores colocan sus colmenas. En este sentido, aunque hay datos variables sobre su producción, para el 2016 se generaban alrededor de 240 toneladas de este producto y en años posteriores se registró una caída en la producción. Los apicultores indican que esto se debe al incremento en el uso de agroquímicos que dañan a las abejas y al resto del ecosistema. Por ello, este proyecto busca no solo caracterizar los principales tipos de mieles de Colima, sino ofrecer alternativas que incrementen la producción de forma segura para las abejas.

Sin embargo, incrementar la productividad de miel como alternativa de negocios requiere de la sistematización del conocimiento; además, es frecuente que en México la información acerca de la flora apícola útil o flora melífera sea escasa. La información disponible sobre este tema usualmente es de carácter descriptivo y se encuentra restringida solo a algunas localidades como la Sierra de Manantlán en Jalisco, Yucatán, El Valle de México, entre otros.

Desde un punto de vista más social lo anterior tiene un impacto. Los apicultores tienen claro que la producción de miel y otros derivados requiere de la flora. Por ello, los productores con el tiempo y la experiencia aprender a reconocer los recursos preferidos por las abejas y esto les permite tomar decisiones acerca de dónde colocaran sus colmenas, para así obtener una producción de miel mayor. Pero, este conocimiento empírico es personal y para los jóvenes es difícil de alcanzar en un tiempo corto. En este sentido, ayudar a la sistematización de esos saberes y colocarlos a disposición de quien lo quiera utilizar es esencial si se desea mejorar la calidad y la cantidad de miel producida en Colima. Además, aunque este conocimiento empírico es esencial en la producción de miel, no está aparejado con procesos de certificación de la miel, por lo que, aunque los apicultores podrían indicar los principales componentes botánicos de su miel, esto no necesariamente se traduciría en mejoras en las oportunidades de negocios.

Avances en capacitación

Hemos apoyado en la capacitación de productores, Con respecto a la capacitación, el 17 de marzo se llevó a cabo la “Caravana Saberes en crianza de la abeja reina” en el auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima. Este curso tuvo la finalidad de promover las buenas prácticas apícolas, específicamente en mejorar el linaje de las abejas Apis melifera en el estado de Colima, se impartieron ponencias sobre genética, nutrición, sanidad, control de plagas y enfermedades. Participaron más de 70 productores apícolas de la región, proveedores de insumos apícolas, estudiantes, profesores e investigadores, así como actores relacionados con el sector apícola. Puede consultar la nota de prensa del evento visita este enlace.

Biblioteca de polen y caracterización de mieles

Hemos avanzado en la creación de una biblioteca de polen, primero con la colección de material vegetal, la capacitación de estudiantes y luego con la construcción de la palinoteca. Debido a que, conforme a la información suministrada por los productores, en Colima hay dos tipos básicos de mieles que están asociados con lo que podría definirse de manera general como flora de tierras altas y la de tierras bajas. En el primer caso, el pico de floración, conforme indican los apicultores está luego de la temporada de lluvias, aproximadamente en octubre-noviembre. En cambio, en la zona de tierras bajas, los meses de abril-mayo representan uno de los picos de floración.

Con base en esta información preliminar, iniciamos la recolección de las muestras vegetales para la construcción de la palinoteca y la colección de muestras de miel representativas de la zona en diferentes sitios de la zona de tierras bajas del estado de Colima. Las muestras de miel recolectadas corresponden a lo que genéricamente se denomina miel de “costa” y corresponden a la floración de la época de estiaje.

Para ello, hemos realizado tres muestreos a zonas con vegetación representativa de alguno de los tipos de miel que se pueden obtener en la zona según los productores, uno en una plantación de coco, otro en una plantación de limón (que cerca tenía también un cultivo de mango) y otro en un área adyacente a un manglar. En todos los apiarios se hicieron cuatro transectos, cada uno apuntando a los puntos cardinales norte, sur, este y oeste, en donde cada transecto tuvo una extensión de aproximadamente 200 metros. En estos transectos se recolectaron todas aquellas especies que potencialmente podrían ser un recurso para las abejas, más allá del recurso predominante, como el cultivo.

El material se procesó conforme a las técnicas tradicionales de herbario para su posterior identificación taxonómica y para servir luego como espécimen de referencia. Al mismo tiempo se recolectaron flores en bolsas de papel que fueron identificadas con el mismo número del espécimen de referencia. Estas flores sirvieron como insumo para entrenar a los estudiantes y obtener las primeras muestras de polen para la palinoteca.

Actualmente derivado del trabajo de este proyecto se han generado alrededor de 100 ejemplares de herbario y hemos obtenido polen de unas 20 especies vegetales. Sin embargo, si sumamos el polen de un proyecto vinculado, ya contamos con una palinoteca para Colima que incluye alrededor de 160 especies. Este material se encuentra depositado en el herbario UCOL y próximamente se digitalizará para que esté a disposición del público y además se utilizará en la caracterización de la caracterización de las mieles recolectadas durante los muestreos. Avances de lo que se ha hecho en este aspecto pueden consultarse en una sección de la base de datos pública del herbario UCOL dedicada específicamente a este proyecto. Si es de tu interés, puedes seguir este enlace. Considera que esta base de datos se está actualizando en tiempo real a medida que digitalizamos y añadimos especímenes e imágenes de polen. 

Así mismo hemos avanzado en la adaptación de los protocolos de evaluación de mieles para que puedan ser desarrollados en cualquier laboratorio con equipamiento básico; además que la Universidad misma estará habilitada para brindar el servicio al productor que así lo requiera.

Instrumento para la semaforización de la ubicación de las colmenas

Otro aspecto importante en el que hemos avanzado es en la semaforización para ayudar a los productores a elegir lugares idóneos para colocar sus colmenas. Esto es relevante porque la apicultura, como actividad pecuaria trashumante, depende de los recursos vegetales disponibles en un área, particularmente del polen y el néctar que las abejas pueden obtener de las flores. Por ello, esta actividad es altamente sensible al deterioro en las condiciones de los ecosistemas.

Considerando lo anterior, la ubicación de las colmenas es una decisión clave desde el punto de vista de la seguridad de las colmenas y su productividad (en cuanto a kg de miel o productos asociados como polen, propóleo, etc.). Muchos apicultores con los años y la experiencia han aprendido cómo seleccionar los mejores lugares para colocar sus colmenas; sin embargo, en paisajes altamente modificados como las áreas agrícolas del estado de Colima esta información empírica puede ser falible ya que los apicultores no pueden controlar las moléculas que se utilizan en predios cercanos para el control de plagas y enfermedades. Por otro lado, los jóvenes no necesariamente tienen acceso a toda la experiencia acumulada por los apicultores de larga tradición. Esto hace necesaria la búsqueda e implementación de técnicas y tecnologías adecuadas para mejorar la producción apícola, a través de la sistematización de la información relacionada al menos con la ubicación óptima de las colmenas y los efectos positivos que esto podría tener para apicultores. En este sentido, los sistemas de información geográfica (SIG) han probado ser una herramienta poderosa en el campo de la geolocalización por lo que se ha propuesto su uso para la identificación de las zonas aptas para la colocación de las colmenas aprovechando la distribución de la flora melífera. Esta información podría estar asociada con una mayor seguridad de las colmenas y un incremento en el rendimiento de la producción de miel y otros productos apícolas del estado de Colima.

Sistematizar la información sobre los elementos óptimos para la ubicación de las colmenas tiene una serie de áreas de oportunidad que estamos abordando desde diferentes perspectivas. Primero que nada, esta actividad estuvo incluida como un proyecto de la materia Sistemas de Información Geográfica, así que lo primero que tuvimos que hacer fue familiarizarnos con el software y la metodología. Eso no fue sencillo. Luego, la información sobre las especies de interés apícola fue complicada de conseguir, aunque en la literatura hallamos los nombres, debimos consultar diversas bases de datos para poder generar nuestra propia base de datos con la distribución de éstas en Colima.

Sin embargo, esos no son los únicos insumos que se requieren. También necesitamos información sobre tipos de vegetación, clima, etc. Algunas de estas capas de información pudimos recuperarlas de repositorios como los del INEGI, pero otras hemos tenido que construirlas paso a paso con la ayuda del profesor de la materia. Uno de los mayores retos que hemos enfrentado es que requerimos la información de las ubicaciones de los apiarios. Esta información es útil para poder modelar de manera efectiva los lugares óptimos para la ubicación de colmenas, considerando no sólo los elementos de características biológicas de las especies; sino las preferencias de los apicultores (que implícitamente incluyen su experiencia). Estos son datos que estamos en proceso de obtener, ya en la última reunión con apicultores (miércoles 28 de junio de 2023) se acordó que los proporcionarían. Comprendemos que, para los apicultores, proporcionar la información de la ubicación de sus apiarios es un tema de confianza, pues es información sensible y sabemos que, aunque esta iniciativa tiene beneficios para ellos, primero hay que ganar su confianza a través de mostrar resultados. Ese ha sido tal vez el mayor reto que hasta ahora hemos enfrentado.

En función de los que hemos podido avanzar con los datos de que disponemos, actualmente construido mapas de distribución potencial para algunas de las especies melíferas y ya tenemos un mapa, aún muy preliminar, de sitios con vegetación melífera que tal vez podrían se idóneos para ubicación de apiarios. Esta información puede consultarse con mayor detalle en el documento que acompaña a esta publicación.

Referencias

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). La biodiversidad en Colima, estudio de Estado. Conabio.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía-UNAM.

Martínez-Cruz, J. e Ibarra-Manríquez, G. (2012). Áreas prioritarias de conservación para la flora leñosa del estado de Colima, México. Acta Botanica Mexicana, 99, 31-53. https://doi.org/10.21829/abm99.2012.18

Padilla, E., Cuevas, R., Ibarra, G. y Moreno, S. (2006). Riqueza y biogeografía de la flora arbórea del estado de Colima, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 77(2), 271-295. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.337

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2018). Colima infografía agroalimentaria 2018. SIAP-Sagarpa.

Translate »